Salud Mental

Un estudio de factibilidad sobre la prevención de la depresión en las mujeres

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ma. Asunción Lara
Liliana Mondragón
Norma Angélica Rubí

Abstract

Debido a la alta frecuencia con la que se presenta la depresión en las mujeres y a que las opciones para recibir atención son muy limitadas para las de escasos recursos, se llevó a cabo un proyecto con el fin de desarrollar y evaluar una estrategía de prevención de esta problemática. En este trabajo se incluyen los resultados del estudio de factibilidad, cuyo objetivo fue el de evaluar la puesta en marcha de la intervención, así como los efectos de ésta sobre la sintomatología emocional (los síntomas de depresión [CES-D], la somatización [SCL-90] y los trastornos emocionales [MHQ5]), los conocimientos sobre la depresión y sobre la conducta de autoayuda y posteriormente la búsqueda de ayuda especializada. Se hicieron tres ensayos: dos para evaluar una sesión únicamente de dos horas y, el tercero para evaluar cuatro sesiones de dos horas. La intervención fue de carácter grupal y psicoeducativo, con base en el libro ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión dirigida a las mujeres de 20 a 45 años que asisten a institutciones de salud y de salud mental y que presentan síntomas de depresión. El diseño fue de pre y post-evaluación y un seguimiento a los 6 meses. Respecto a las características de la muestra, en los tres ensayos se observaron altos porcentajes de posible trastorno emocional, así como de síntomas depresivos y somáticos; numerosos factores de riesgo de depresión, como una baja autoestima, acontecimientos de la vida que producen una gran tensión, experiencias de abuso sexual en la infancia o en la adolescencia, y alcoholismo y posibles problemas afectivos en la familia de origen. En el primer ensayo, de 36 personas evaluadas sólo tres asistieron a la sesión, por lo que no se hizo ninguna intervención. Esta experiencia llevó a modificar los siguientes ensayos. En el ensayo de 4 sesiones se pre-evaluó a 20 mujeres; y asistió entre 65 y 85%. Los resultados mostraron una disminución en los diversos parámetros. Con respecto al total de la muestra en la pre-evaluación, los cambios en el porcentaje en casos en la post-evaluación, los cambios en el porcentaje de casos en la post-evaluación (n=18) y en el seguimiento (n=14) fueron: en el MHQ5 de 75% a 25% a 35%; en el CES-D de 80% 45%, y en la escala de somatización de 35% a 25% a 20%. En el tercer ensayo, que fue de una sola sesión, se evaluaron inicialmente 30 mujeres, de las cuales todas asistieron a la sesión y sólo 19 a la post-evaluación. No se llevó a cabo el seguimiento debido al desarrollo del proyecto. en el MHQ5 se observó un cambio de 53% a 20%; en el CES-D de 77% a 33%, y en la escala de somatización de 43% a 13%. En cuanto a la adquisición de conocimientos sobre la depresión no se observaron modificaciones en ninguna de las dos intervenciones. En cuanto a las estrategias de autoayuda, un porcentaje de entre 47% y 94% llevó a cabo alguna de ellas (leyeron el libro por su cuenta, destinaron algún tiempo para ellas mismas, platicaron con alguien sobre sus problemas, escribieron sobre sus problemas, e hicieron los ejercicios sugeridos en el libro). Se considera que estos resultados están dentro de los objetivos esperados y se discuten ampliamente, así como las modificaciones al proyecto original producto de esta experiencia.
Keywords:
depresión, mujeres, prevención, tratamientos, depresión-epidemiología, depresión-prevención, depresión-terapia, psicoterapias, servicios de salud preventiva, autoayuda, conducta de salud, servicios de salud mental, factores de riesgo, fallas clínicas, educación en salud, estudio de factibilidad, humanos, artículo clínico, ensayos clínicos, estudio controlado

Downloads

Download data is not yet available.