Salud Mental

Adaptación al contexto ñahñú del Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marcela Tiburcio Sainz
Guillermina Natera Rey

Abstract

El objetivo de este trabajo es adaptar el Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) al medio indígena mediante la metodología de los laboratorios cognitivos. El interés es contar con instrumentos que permitan evaluar el malestar psicológico y cómo enfrentan el consumo excesivo de sustancias las familias del Valle del Mezquital. La investigación consta de dos fases y se llevó a cabo en una comunidad del municipio del Cardonal, Estado de Hidalgo, donde aproximadamente 60% de la población de más de cinco años de edad habla una lengua indígena, principalmente otomí o ñahñú. En la primera fase participó una muestra no probabilística de 43 mujeres entre 16 y 60 años de edad que hablaban castellano, además de ñahñú, que se contactaron en reuniones comunitarias. Para invitarlas a participar, se les explicaron los objetivos del estudio y se pidió su autorización para grabar las entrevistas. Se empleó la metodología del laboratorio cognitivo concurrente por escrutinio en su modalidad individual. Cada uno de los reactivos originales y sus opciones de respuesta se leyeron tantas veces como fue necesario, y después se preguntó: ¿Qué quiere decir esta pregunta?, ¿Cómo podría decirse de otra manera? o bien, ¿Cómo le explicaría esto a otra persona de su comunidad? Con este método se lograron versiones de comprensión más fácil, ya que se retomaron términos de uso común entre la población de estudio; en consecuencia, se redujo el tiempo de aplicación de los tres cuestionarios. En la fase 2 se procedió a validar la versión final de los tres instrumentos con una muestra no probabilística de 191 mujeres, que se contactaron en el centro de salud de la cabecera municipal. En el caso del CQ, la mejor solución se obtuvo al probar una estructura de 27 reactivos distribuidos en tres factores que explicaron 41.6% de la varianza (23.6%, 10.5% y 7.4%, respectivamente). El primero de ellos se denominó Involucramiento asertivo, incluye 11 reactivos y tiene una confiabilidad de .8147. El segundo factor se nombró involucramiento emocional, consta de 12 reactivos, con una confiabilidad de .8411. El tercer factor se compone de cuatro reactivos que refieren acciones de búsqueda de independencia con una confiabilidad de .6689. El alpha de Cronbach para la escala global fue de .8707. La versión final del SRT quedó integrada por 29 reactivos; así se obtuvieron dos factores que explican 32.5% de la varianza total (26.3% y 6.2%, respectivamente). El primero de ellos está integrado por 17 reactivos que exploran la salud física; el nivel de confiabilidad de esta subescala es de .8557. El segundo factor consta de 12 reactivos que indagan aspectos de tipo psicológico y en conjunto obtuvieron una confiabilidad de .8222. La confiabilidad de la escala de 29 reactivos fue de .9012 y la media total de 19.4 (SD=9.7). La versión adaptada del CES-D consta de 19 reactivos (alpha=.9105); con ellos se integraron tres factores. El factor 1 está compuesto por 11 reactivos que en conjunto tuvieron una confiabilidad de .9031 y se denominó afecto negativo. El factor 2 consta de cinco reactivos que exploran las relaciones interpersonales; su confiabilidad es de .7581. La estructura del tercer factor, conformado únicamente por tres reactivos, comprende síntomas relacionados con el afecto positivo; la confiabilidad de estos tres reactivos es de .6051. La metodología de los laboratorios cognitivos fue muy útil para traducir los reactivos a un lenguaje equivalente sin afectar la validez y confiabilidad de los instrumentos. Los hallazgos de este estudio deben considerarse con cautela ya que la muestra de la que provienen los datos no es representativa de la población otomí. Sin embargo, contribuyen a distinguir algunas particularidades sobre cómo se manifiesta la sintomatología depresiva en mujeres de origen ñahñú y a ampliar el conocimiento sobre las variaciones culturales del enfrentamiento.
Keywords:
Validación, Cuestionario de Enfrentamientos, Escala de Síntomas, CES-D, población indígena, México