Salud Mental

Barriers to addiction prevention and treatment in communities with organized crime: the perspective of health providers

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Anel Hortensia Gómez San Luis
Ariagor Manuel Almanza Avendaño

Resumen

Introducción. La presencia del crimen organizado favorece el aumento de la oferta de sustancias ilícitas, la incorporación de jóvenes en la delincuencia, la promoción de estilos de vida orientados al consumo de sustancias y el uso de tácticas violentas para controlar territorios que generan inseguridad y pérdida de capital social. Objetivo. Conocer las barreras relacionadas con la presencia del crimen organizado para la prevención y el tratamiento de las adicciones desde la perspectiva del personal de salud.

Método. A partir de un estudio de teoría fundamentada, se realizaron ocho entrevistas semi-estructuradas focalizadas al personal de un centro de atención primaria en adicciones. En las entrevistas se exploraron las características del centro, el tipo de servicios, el perfil de los usuarios, los tratamientos más exitosos y las barreras para la atención, haciendo énfasis en las vinculadas con la presencia del crimen organizado en la comunidad. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis temático con ayuda del software MAXQDA versión 12.

Resultados. El análisis temático muestra que las organizaciones delictivas determinan las sustancias que se consumen, favorecen la distribución dentro de contextos educativos, establecen procesos de control en las comunidades, limitan las acciones preventivas y los tratamientos, y promueven estilos de vida asociados al consumo, todo lo cual afecta especialmente a jóvenes vulnerables en el ámbito familiar, social y económico.

Discusión y conclusión. En comunidades donde hay crimen organizado, las instituciones que brindan tratamiento no cuentan con condiciones de seguridad, por lo que el personal de salud requiere generar estrategias personales para su protección. La prevención de las adicciones implica la recuperación de las comunidades y espacios educativos por parte de las instituciones del estado, mientras que la atención requiere mejores condiciones de seguridad para los usuarios y el personal de salud.

Palabras clave:
Trastornos relacionados con sustancias, atención de la salud, personal de salud, crimen, tráfico de drogas

Referencias

Azaola, E. (2012). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos, (40), 13-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-92742012000300002&script=sci_arttext&tlng=en

Borges, G., Wang, P., Medina-Mora, M. E., Lara, C., & Chiu, W. T. (2007). Delay of first treatment of mental and substance use disorders in Mexico. American Journal of Public Health, 97(9), 1638-1643. doi: 10.2105/AJPH.2006.090985

Campbell, H. (2005). Drug trafficking stories: everyday forms of narco-folklore on the U.S.-Mexico border. International Journal of Drug Policy, 16(5), 326-333. doi: 10.1016/j.drugpo.2005.06.003

Campbell, H., & Hansen, T. (2012). Getting out of the game: desistance from drug trafficking. International Journal of Drug Policy, 23(6), 481-487. doi: 10.1016/j.drugpo.2012.04.002

Cleveland, M., Feinberg, M., Bontempo, D., & Greenberg, M. (2008). The role of risk and protective factors in substance use across adolescence. Journal of Adolescent Health, 43(2), 157-164. doi: 10.1016/j.jadohealth.2008.01.015

Dulin, A., & Patiño, J. (2014). The logic of cartel car bombings in Mexico. Trends in Organized Crime, 17(4), 271-289. doi: 10.1007/s12117-014-9230-z

Gómez, A., & Almanza-Avendaño, A.M. (2016). Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: drogas e inseguridad. Revista de Psicología, 34(2), 445-472. doi: 10.18800/psico

Guerrero, E., Villatoro, J. A., Kong, Y., Fleiz, C., Vega, W., Strathdee, S., & Medina-Mora, M. E. (2014). Barriers to accessing substance abuse treatment in Mexico: national comparative analysis by migration status. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 9(30). doi: 10.1186/1747-597X-9-30

Hernandez, A., & Grineski, S. (2012). Disrupted by violence: children´s well-being and families´ economic, social, and cultural capital in Ciudad Juarez, Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(5), 373-379. doi: 10.1590/S1020-49892012000500004

Horigian, V., Espinal, P., Alonso, E., Verdeja, R., Duan, R., Usaga, I.,... Feaster, D. (2016). Readiness and barriers to adopt evidence-based practices for substance abuse treatment in Mexico. Salud Mental, 39(2), 77-84.doi: 10.17711/SM.0185-3325.2016.004

Marín-Navarrete, R., Eliosa-Hernández, A., Lozano-Verduzco, I., Fernández-De la Fuente, C., Turnbull, B., & Tena-Suck, A. (2013). Estudio sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adicciones. Salud Mental, 36(5), 393-402. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000500007

Natera, G., Mora, J., & Tiburcio, M. (1999). Barreras en la búsqueda de apoyo social para las familias con un problema de adicciones. Salud Mental, 22, 114-120. Recuperado de http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/792

Nuño-Gutiérrez, B. L., Álvarez-Nemegyei, J., González-Forteza, C., & Madrigal-de León, E. (2006). La adicción ¿vicio o enfermedad? Imágenes y uso de servicios de salud en adolescentes usuarios y sus padres. Salud mental, 29(4), 47-54. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006/sam064g.pdf

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M., & Valencia-Garate, J. F. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102015000100006&script=sci_arttext&tlng=en

Richter-White, H. (2002). The direct and indirect impacts of organized crime on youth, as offenders and victims. Trends in Organized Crime, 7(4), 79-111. doi: 10.1007/s12117-002-1006-1

Rojas, E., Real, T., García-Silberman, S., & Medina-Mora, M. E. (2011). Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México. Salud Mental, 34(4), 351-365. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000400008

Silva, R. (2004). Narcotráfico y economía ilícita: las redes del crimen organizado en Río de Janeiro. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), 141-192. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032004000100005&script=sci_arttext

Singer, M. (2008). Drugs and development: the global impact of drug use and trafficking on social and economic development. International Journal of Drug Policy, 19(6), 467-478. doi: 10.1016/j.drugpo.2006.12.007

Solar, O., & Irwin, A.A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2 (policy and practice). Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44489/1/9789241500852_eng.pdf

Stone, A., Becker, L., Huber, A., & Catalano, R. (2012). Review of risk and protective factors of substance use and problem use in emerging adulthood. Addictive behaviors, 37(7), 747-775. doi:10.1016/j.addbeh.2012.02.014

Van Ryzin, M., Fosco, G. & Dishion, T. (2012). Family and peer predictors of substance use from early adolescence to early adulthood: an 11-year prospective analysis. Addictive behaviors, 37(12), 1314-1324. doi: 10.1016/j.addbeh.2012.06.020

Vázquez, L. D. (2012). Acercamiento estadístico a la realidad de los menores infractores en México: legislación y crimen organizado, nuevos desafíos. Universitas Psychologica, 11(4), 1105-1114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Vilalta, C. (2013). Anomia institucional, espacialidad y temporalidad en las muertes asociadas a la lucha contra la delincuencia organizada en México. Estudios Mexicanos, 29(1), 280-319. doi: 10.1525/msem.2013.29.1.280

Vilalta, C. (2016). Does the mexican war on organized crime mediate the impact of fear of crime on daily routines? Crime & Delinquency, 62(11) 1448-1464. doi: 10.1177/0011128714541208

Vilalta, C., & Martínez, J. M. (2012). The making of Narco bosses: hard drug dealing crimes among Mexican students. Trends in Organized Crime, 15(1), 47-63. doi: 10.1007/s12117-011-9144-y